En este apartado explicativo la
referencia gráfica será a planos, y no a figuras. Los planos estructurales aquí
presentados representan una lectura del esquema portante de la villa Savoye.
TIPO DE ESTRUCTURA
La estructura que soporta la villa Savoye es denominada
estructura domino y fue una revolución arquitectónica en los años 1914, fue tan
importante que hoy es implementada en la mayoría de las edificaciones civiles
del mundo.
El sistema se compone de columnas
de hormigón armado que soportan dos planos horizontales, uno a nivel del suelo
y otro que actúa como cubierta o soporte de un piso superior. Las columnas se
retraen de la línea exterior de losas varios centímetros para permitir que un
muro realizado con un mortero de cemento y escombros de las viviendas arrasadas
cierre el perímetro de la estructura formando la fachada.
La estructura domino permitió concebir
la planta libre, ya que donde previamente se encontraban muros de carga por
esta estructura solo se colocaron columnas de concreto, interpretándose las
cargas como elementos puntuales que se pueden resistir con columnas posicionadas
a la distancia y la volumetría correcta; haciendo posible la absoluta libertad
con respecto a la circulación.
DESCRIPCION ESTRUCTURAL
La edificación está comprendida dentro de un rectángulo casi cuadrado de dimensiones 19,20 x 21,50 metros. Su estructura portante es de hormigón armado.
Las plataformas de la
estructura portante horizontal, es decir, los dos forjados, sobresalen a uno y
otro lado una longitud de vuelo de 1, 25 metros en la dirección Noroeste –
Sureste correspondiente a las fachadas de acceso y posterior respectivamente.
LOS PILARES O PILOTIS
En la estructura existen pilares que tienen una sección circular de
mayor dimensión que el resto, su diámetro es de 30 cm para las dos plantas.
Estos soportes aumentan de sección por albergar en su interior los tubos de
desagüe de pluviales desde la planta de cubierta.
Cada lado del cuadrado presenta 5 pilares de sección circular: siendo un total de 16 pilares en el contorno del cuadrado. Sus separaciones a ejes de sección portante son equidistantes entre sí 4,75 metros.
Todos los pilares se definen
en el plano de la segunda planta con la misma sección circular de Ø 25 cm. La disposición de los
pilares perimetrales, separados a distancias iguales, parece plantear una
hipotética trama portante en malla definida por éstos.
El
plano del tercer nivel es similar al plano 2; a diferencia de dos pilares de sección cuadrada
de 25 x 25 cm. en uno de los lados del perímetro de la edificación, y otros dos
pilares huecos de sección circular de diámetro 32 cm en el lado opuesto.
En la estrategia proyectual interviene, a la vez, el conocimiento de
lo portante: los pilares, inicialmente, se mantienen en la retícula; pero con
cierta flexibilidad, no sólo técnica sino también operativa como material de proyección
dentro del sistema estructural adoptado.
LAS VIGAS Y PORTICOS
La separación definitiva de 4, 75 m entre soportes y pórticos obliga a un canto superior al del forjado en jácenas sobre las que actúa mayor acción de pesos y cargas. Sin embargo las vigas que resuelven los volados no tienen resaltos, ni sobresalen bajo forjado quedando embebidas con el mismo grosor.
Perspectiva Inferior De La Villa Savoye, En Esta Se Puede Observar los pórticos.
Las únicas vigas cuyo canto sobresale del cielo raso o techo
plano, corresponden a los tres pórticos interiores que soportan más carga y
cuyo dimensionado requiere mayor sección.
Varios pórticos fueron no colocados con el fin de la estética de la obra, el ejemplo mas significativo se encuentra en la planta baja donde en la entrada principal de la villa no se continuo con la trama para no interrumpir el cerramiento en curva que se encuentra en tal área.
El pórtico inicial se abre y duplica pilares, o se bifurca para
servir de apoyo a otros dos pórticos paralelos que enmarcan como un bastidor el
hueco de la rampa; y que genera, a su vez, pequeños pórticos ortogonales en dos
direcciones, definiendo la estabilidad del conjunto estructural que resuelve la
rampa.
Los pórticos colaboran a media altura en el apoyo del descansillo
de la rampa junto con la viga transversal, también a media altura, Estos son
los únicos pórticos paralelos que no abarcan la longitud total de la edificación.
Y son definidos por la longitud de la rampa con descansillos y
plataformas de embarque incluidos. Las vigas no sobresalen del forjado, no es
necesario un canto mayor.
La descripción de los pórticos se realiza a partir de los exteriores
hacia los interiores, hasta llegar a los pórticos que, a la vez que sustentan
el forjado, definen la estructura portante de la rampa.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
Este pórtico esta representado por el hueco que corresponde al
espacio de la terraza-jardín en primera planta. La alineación entre pilares
queda afectada por sus distancias, distintas a las de la retícula inicial y por
la ubicación de pilares fueras de sus ejes.
La escalera se sustenta en este pórtico. Es precisamente el pilar
12 el único soporte vertical que continúa hasta llegar a completar la altura
total del edificio, formando parte a la vez, de la sustentación del forjado
resuelto en losa de hormigón armado sobre la escalera y pasillo de acceso a la terraza
de cubierta.
Se rompe la modulación inicialmente establecida entre pilares y la
dimensión en canto de las vigas. Salvo el tramo en los volados de los extremos,
las jácenas son de cuelgue a diferencia del pórtico anterior.
ESTRUCTURA TERCIARIA
Este pórtico es el creador de la fachada; de esta forman parte las columnas que se encuentran en la planta baja y que caracterizan lo que es denominado "La planta libre.
Las fachadas comparten una estructura similar, desplazadas hacia
el interior de la alineación de fachada unos centímetros, los suficientes para
enmarcar el hueco de la ventana en longitud, aparentemente imparticiones
intermedias. Este marco queda acentuado por la disminución del diámetro que presentan
en fachada estos dos soportes: de 25 cm pasan a ser de 15 cm, manteniendo su
dimensión inicial de 25 cm en la dirección ortogonal al pórtico lateral definido
por la alineación de pilares.
Sección de la villa Savoye: en esta se puede observar dos diferentes pórticos que forman la estructura y están formados por dinteles para las largas ventanas.
LA LOSA
La losa tiene un espesor de 15 cm, cada tramo de losa inclinada
tiene una longitud aproximada a los 8, 5 metros. Debido a su espesor de 15 cm se
requiere, al menos, un apoyo intermedio para salvar esta distancia sin causar flexión
excesiva ni deformaciones. Cada tramo de losa se sustenta en una viga embebida
en el grosor de la losa, apoyada a su vez en los pilares sucesivamente en
función del tramo de rampa correspondiente.
La loza está configurada y replanteada con forjados ejecutado con
viguetas o nervios apoyados en pórticos, y separados entre sí por una supuesta
distancia a intereses de 50 cm. El entrevigado lo conforman piezas
prefabricadas aligeradas y cerradas a la vez por su parte inferior para
resolver, a modo de losa, el techo completamente liso y horizontal.
- Sbriglio, Jacques. Le Corbusier. La villa Savoye. ABADA Editores.
- Sanz Botey, José Luis. Arquitectura en el siglo XX. La construcción de
- Rodríguez-Avial , Fernando. Resistencia de Materiales. ETSI IM. Madrid,
- Bernabeu Larena, Alejandro. Tesis doctoral . Estrategias de diseño
Baldmon. UPM. Madrid, 2007
- Baker , Geoffrey H. Le Corbusier Análisis de la forma. G. G. Barcelona,
- Brandi , Cesare, Struttura e Architettura. Accademia Nazionale dei
- Hernández León, Juan Miguel. Juan Calatrava. Stanislaus von Moos.
Doblando el ángulo recto.7 ensayos en torno a Le Corbusier . Juan
Miguel Hernández León. Ediciones Arte y Estética. . Madrid 2009
- “LE CORBUSIER LE GRAND” Phaidon. London. New York. 2008.
- Le Corbusier . Le Modulor y Modulor 2. Poseidón. Barcelona. 1980
- Le Corbusier . Hacia una arquitectura. Apóstrofe. Reimpresión.
- Pirson, Jean-François. La estructura y el objeto PPU. Barcelona, 1988
Comentarios
Publicar un comentario